jueves, 4 de junio de 2009
martes, 24 de marzo de 2009
concepto de seguridad social
Seguridad Social
Es reconocida universalmente como un derecho inherente a la condición humana y corresponde garantizar a los estados y de manera solidaria a toda la sociedad sin discriminación alguna como forma de alcanzar mejores condiciones y calidad de vida de la población que se manifiesta en aspectos o indicadores de vida entre otros. De manera que la seguridad social procurará permitir a hombres y mujeres el buen vivir que supere la ausencia de enfermedades e incluye acceso a los servicios de salud, prevención de enfermedades, vivienda, alimentación, trabajo, recreación, y otros, así como también, asistencia en casos de orfandad, vejes, vuiedad, incapacidad, discapacidad, maternidad, paternidad, calamidades, entre otras situaciones de la vida en sociedad que el Estado habrá de garantizar mediante acciones administrativas, legislativas y/o aquellas acciones necesarias.Publicado por Josep A. Arreaza I.
Creacion colectiva de la Seccion 3
domingo, 15 de marzo de 2009
duque carmen
Origen y evolucion de las PymesSi nos remontamos al nacimiento de este núcleo de empresas denominadas Pómez, encontramos dos formas, de surgimiento de las mismas. Por un lado aquellas que se originan como empresas propiamente dichas, es decir, en las que se puede distinguir correctamente una organizacion y una estructura, donde existe una gestion
empresarial (propietario de la firma) y el trabajo remunerado.Estas, en su mayoría, son capital y se desarrollaron dentro del sector formal de la economía. Por otro lado están aquellas que tuvieron un origen familiar caracterizadas por una gestion a lo que solo le preocupó su supervivencia sin prestar demasiada atencion a temas tales como el costo de oportunidad del capital, o la inversion que permite el crecimiento.En su evolución este sector tuvo tres etapas perfectamente definidas. Las "Pymes en general y las dedicadas al sector industrial en particular, comenzaron a adquirir importancia dentro de la economia argentina en los años 50’y 60’ durante la vigencia del modelo de sustitución de importantes, tan criticado como admirado por los distintos autores especializados." Para el caso a que hacemos referencia el modelo exhibió gran dinamismo lo que les permitió, en un contexto de economía cerrada y mercado interno reducido realizar un "proceso de aprendizaje" con importantes logros aunque con algunas limitaciones en materia de equipamiento, organización, escala, capacitacion, informacion, etc.Estas limitaciones antes comentadas fueron adquiriendo un aspecto lo suficientemente negativo como para afectar tanto la productividad como la calidad de estas empresas, alejándola de los niveles internacionales y provocando que las mismas durante los 70’, época de inestabilidad macroeconómica, se preocuparan únicamente por su supervivencia que las sumió en una profunda crisis que continuó en la década del 80’. Esta sería entonces, la segunda etapa en la historia de la evolución de las Pymes."Por el contrario, los cambios que se vienen sucediendo desde 1999 en lo que a disponibilidad de financiamiento externo y estabilidad económica interna se refiere, parecen indicar el comienzo de una nueva etapa para las Pymes, con algunos obstáculos que aún deben superarse."
Pequeña y mediana empresa (conocida también por su acronimo PyME o pyme), es negocio con características distintivas. Son agentes con lógicas, culturas, intereses y espíritu emprendedor específico. Usualmente se ha visto también el término MIPyME, que es una expansión del término original en donde se incluye
ala micro-empresa. Estas empresas tienen dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por los estados o regiones.
Pequeña y mediana empresa (conocida también por su acronimo PyME o pyme), es negocio con características distintivas. Son agentes con lógicas, culturas, intereses y espíritu emprendedor específico. Usualmente se ha visto también el término MIPyME, que es una expansión del término original en donde se incluye

Carmen Duque
Mendez Wilmer

1.-Remuneración:
Constituye remuneración el íntegro de lo que el trabajador recibe por sus servicios en dinero en especie, cualesquiera sean la forma o denominación que se le dé, siempre que sea de su libre disposición. concepto es aplicable para todo efecto legal, tanto para el calculo y pago de los beneficios previstos en la presente ley, cuanto para impuestos, aportes y contribuciones de
Constituye remuneración el íntegro de lo que el trabajador recibe por sus servicios en dinero en especie, cualesquiera sean la forma o denominación que se le dé, siempre que sea de su libre disposición. concepto es aplicable para todo efecto legal, tanto para el calculo y pago de los beneficios previstos en la presente ley, cuanto para impuestos, aportes y contribuciones de
seguridad social y similares que gravan las remuneraciones, con la única excepción del impuesto
la renta que se rige por sus propias normas.
2.- Salario Minimo:
Remuneración mínima vital es la cantidad menor fijada con arreglo a ley a que tiene derecho todo trabajador que labora una jornada ordinaria de trabajo completa. Se entiende por tal la que se cumple usualmente en la empresa o centro de trabajo.
En caso de jornada inferior o de trabajo por horas, la remuneración mínima se abona en forma directamente proporcional al tiempo efectivo trabajado.Cuando la remuneración es variable, debe garantizarse una cuantía no inferior a la remuneración mínima vital, en una jornada ordinaria de trabajo.
En el Perú La Remuneración Mínima Vital (que así se llama exactamente) asciende a la fecha a la suma de S/. 460.00 mensuales ó S/.15.33 diarios, según sea el caso; de acuerdo a lo establecido por el Decreto de Urgencia Nº 022-2003 (13/09/2003).
3.-Fijación de las remuneraciones mínimas
Las remuneraciones mínimas son fijadas y reajustadas, a propuesta del Consejo Nacional del Trabajo, mediante decreto supremo, el cual no puede modificarla cuando es adoptada en forma unánime en el caso del Perú.
2.- Salario Minimo:

Remuneración mínima vital es la cantidad menor fijada con arreglo a ley a que tiene derecho todo trabajador que labora una jornada ordinaria de trabajo completa. Se entiende por tal la que se cumple usualmente en la empresa o centro de trabajo.
En caso de jornada inferior o de trabajo por horas, la remuneración mínima se abona en forma directamente proporcional al tiempo efectivo trabajado.Cuando la remuneración es variable, debe garantizarse una cuantía no inferior a la remuneración mínima vital, en una jornada ordinaria de trabajo.
En el Perú La Remuneración Mínima Vital (que así se llama exactamente) asciende a la fecha a la suma de S/. 460.00 mensuales ó S/.15.33 diarios, según sea el caso; de acuerdo a lo establecido por el Decreto de Urgencia Nº 022-2003 (13/09/2003).
3.-Fijación de las remuneraciones mínimas
Las remuneraciones mínimas son fijadas y reajustadas, a propuesta del Consejo Nacional del Trabajo, mediante decreto supremo, el cual no puede modificarla cuando es adoptada en forma unánime en el caso del Perú.
4.-Cobertura del salario mínimo
La cobertura del salario mínimo depende según un estudio realizado por la OIT, entre otros, del nivel fijado por la politica de salarios mínimos y de su relación con otros salarios relevantes del
La cobertura del salario mínimo depende según un estudio realizado por la OIT, entre otros, del nivel fijado por la politica de salarios mínimos y de su relación con otros salarios relevantes del
mercado de trabaj , así como de la capacidad administrativa de los gobiernos para lograr que las empresas modernas acaten esta norma salarial.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)